El mundo cambia constantemente y de manera muy acelerada, estableciendo brechas generacionales que se manifiestan en diferentes aspectos, particularmente en el uso de las hoy llamadas Tecnologías de la información y comunicación (TICS). De las enormes computadoras que conocimos hace varios años que requerían lenguajes como el cobol y el fortran y, que parecían estar solo reservadas para “genios”, hoy se ha dado paso a microcomputadoras personales y supercomputadoras que controlan, prácticamente gran parte de la actividad humana. Volviendo a esta era una sociedad fuertemente dependiente de la tecnología. No sé que nos depare el destino en el futuro. ¿Será como lo pintan en las películas….un mundo dominado por las maquinas? ¿Será para bien el alto desarrollo tecnológico. En el caso de los estudiantes de nuestra escuela los usos del internet son todavía limitados. No aprovechan el gran potencial que este recurso ofrece en la construcción del conocimiento. La mayor parte la utiliza para ver videos, bajar y subir música, chat, correo electrónico, Messenger y establecimiento de redes sociales enmarcados en el ocio y como pasatiempo. La búsqueda de información sobre temas diversos, aplicados a las tareas escolares y de otros aspectos de la vida, es poco aprovechada, sobresaliendo la característica del trabajo individual y poco colaborativo. La mayor parte de la información no es procesada y es bajada tal cual, con algunas modificaciones que les permiten “pasar gato por liebre”, pues de esta manera las tareas no cumplen con las expectativas esperadas. Con el resultado del ejercicio realizado, se percibió la necesidad fortalecer esta área del conocimiento, siendo necesaria la participación de todos los alumnos, mediante una estrategia de trabajo colaborativo para compartir conocimientos y destrezas en el manejo de las TICS. Como primer punto se aplico un ejercicio para conocer las competencias tecnológicas y ubicar así el grado de dominio que presentan los alumnos. En segundo lugar, a partir de este diagnóstico se ubico las diversas aplicaciones que hacen y quien o quienes son los que mejor dominan estos recursos; permitiendo de esta manera clarificar ¿Quiénes van a enseñar a quienes y que les enseñaran. Para esto “se detectaron lideres” o “jefes de grupos de trabajo” quienes repartieron tareas sobre los numerosos recursos que ofrecen las TICS y quienes al mismo tiempo cumplirán las funciones de coordinación de trabajos posteriores de manejo e integración de la información; dando paso a un trabajo final cuyos resultados serán expuestos en un taller o foro, utilizando el equipo disponible en la escuela; computadoras, laptops personales, pizarra, cañón. Aquí resulta importante tomar en cuenta los aportes de Andrés García Manzano (herramientas de mediación didáctica) y Jordi Adell (internet en el aula: Webquest). Las webquest resultan importantes como ejemplo actual en la construcción del conocimiento bajo las tendencias actuales, que impulsan el trabajo colaborativo, bajo un esquema estandarizado que consta de los siguientes pasos: Introducción, tarea, proceso, recursos en línea y fuera de línea que se utilizarán en cada paso, sitios web, evaluación, conclusión (reflexión), créditos y referencia y la guía didáctica. La recomendación de la especialización en este sentido e parece muy buena para crear una dinámica muy interesante en “la comunidad de estudiantes” de manera que todos los miembros de la misma, sean beneficiados logrando un mismo nivel de desempeño escolar. El papel del docente es también importante en este proceso.
Especialidad Docente
Este espacio contiene las actividades enmarcadas en la especialización docente y todo lo relacionado con la docencia.
sábado, 28 de mayo de 2011
Egóngora. Mi confrontación con la docencia
Realmente nunca pasó por mi mente ser maestro. Mi verdadera vocación no se definía en las distintas etapas de mi vida, previas a la madurez. Primero durante la escuela primaria quería ser abogado, después en la secundaria, agrónomo; posteriormente durante la escuela preparatoria aún agrónomo, aunque ya pensaba en la medicina. Así, por la falta de recursos económicos no pude ingresar a la escuela de medicina en la Universidad de Campeche y tuve que encontrar trabajo como promotor rural en el Instituto Mexicano del Seguro Social, trabajo que me permitió desarrollar un trabajo de campo que a la postre fue muy valioso para mí en un amplio sentido. Pasado un tiempo la fortuna me ubico ante la posibilidad de estudiar biología….¡la convocatoria decía así: los estudiantes de la carrera de biología, desde el primer trimestre, hacen viajes a diferentes estados de la república! Esta razón me hizo “ponerme las pilas” y me prepare para estudiar esta fascinante carrera que al final, reúne lo mejor de las disciplinas o áreas que anteriormente quería estudiar: Abogado, agrónomo, médico y antropólogo. ¿Donde está la docencia? ¿Por qué he dedicado gran parte de mi vida a la docencia? Para responder a estas interrogantes habría que ubicarnos en dos vertientes: Mi deseos de devolver lo mucho que aprendí en los distintos colegios (ansias de compartir) y, el coraje que me daba ver tanto profesor flojo e irresponsable que solo se dedicaban a cobrar cada quincena su salario. Así, inicie mi colaboración en la escuela Preparatoria Nocturna de mi pueblo natal impartiendo la materia de ecología, desde el año de 1982. Claro, eso lo hacía como hobby, pues yo tenía mi principal fuente de ingresos en el ejercicio de mi profesión. Pero una cosa es hacerlo por gusto y otra cosa muy diferente es hacerlo por necesidad. La vida nos depara siempre grandes sorpresas que hay que saber enfrentar. De esta manera, al perder mis empleos encontré refugio en el INEA, trabajando en varias comunidades del municipio promoviendo la alfabetización, la educación primaria y secundaria para adultos, colabore un semestre gratis en el CBTA y retorne al INEA, ahora IEEA, de donde me corrieron…. ¡por hablar con la verdad, respecto a serias deficiencias en los programas de atención que sólo buscan estadísticas y no calidad de sus egresados!. Sin embargo, La etapa más complicada que he pasado es la de tener que trabajar en la docencia por verdadera necesidad, entonces sí, yo creo que es otra cosa, pues se requiere aplicar todas nuestras capacidades y valores para salir adelante.
Actualmente tengo la fortuna de combinar mi trabajo como funcionario del gobierno municipal con la docencia en mi querida escuela preparatoria nocturna…¡siempre bajo el esquema de colaboración, ganando mil pesos mensuales! El trabajo docente sigue siendo gratificante, sin embargo, ahora más que nunca requiere de todas nuestras capacidades pues existen varios factores adversos que tenemos que superar: La falta de interés por estudiar de la mayor parte de los estudiantes, la pérdida de valores de la sociedad, falta de equipo e infraestructura, la falta de estímulos, prestaciones y certidumbre laboral y, finalmente, la urgente necesidad por actualizarnos para estar a la vanguardia. Aquí se inserta la excelente contribución de la especialidad docente que estamos estudiando pues nos proporciona las herramientas y habilidades necesarias para abordar de mejor manera nuestra responsabilidad. Sin embargo, surgen varias preguntas: ¿mejorará nuestra situación económica al tener mayor capacitación? Tendremos los docentes el trato que realmente merecemos, por parte de las instituciones educativas de nuestro estado? ¿Alcanzaremos los maestros la certidumbre laboral que urgentemente necesitamos? ¿La edad no será realmente una limitante para alcanzar una plaza estatal?
Finalmente, habría que decir….¡gracias a DIOS, por haberme dado la oportunidad de trabajar en esta área tan hermosa que me ha permitido alcanzar tantas satisfacciones!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)